Agencia Bancaria

Agente del cambio: El auge de la banca de agencia en África

En los intrincados patrones del tapiz económico de África, la banca de agencia ha surgido como una fuerza potente, tejiendo su camino en el tejido mismo de la inclusión financiera. Desde las ciudades en expansión hasta las aldeas más remotas, el impacto de los agentes bancarios ha sido profundo, transformando la forma en que las personas acceden a sus finanzas y las gestionan.

Entre 2020 y 2024, este innovador modelo ha experimentado un auge sin precedentes en varios países africanos, como Tanzania, Malawi, Uganda, Ghana, Mozambique, Sudáfrica, Etiopía y Nigeria. Analicemos las trayectorias de crecimiento, los cambios normativos y el impacto en la inclusión financiera que han dado forma a este dinámico sector en los últimos cuatro años.

Agente del cambio: El auge de la banca de agencia en África

La revolución de las agencias bancarias: Análisis por países

Tanzania: a la cabeza

Tanzania se ha convertido en una potencia en el ámbito de las agencias bancarias, marcando el ritmo para el resto del continente. En 2022, el país contaba con una impresionante red de más de 1,2 millones de agentes activos, una cifra que ha seguido creciendo hasta 2024. Esta amplia red ha tenido un profundo impacto en la inclusión financiera, llevando los servicios bancarios a las puertas de millones de tanzanos. La decisión del Banco de Tanzania de flexibilizar los criterios de elegibilidad de los agentes en 2020 cambió las reglas del juego.

Al permitir que las personas con un simple documento nacional de identidad se convirtieran en agentes, la política abrió las puertas a la contratación de agentes y mejoró significativamente la accesibilidad de los servicios. Este enfoque con visión de futuro ha dado sus frutos, ya que los depósitos de los clientes se han disparado hasta los 27,5 billones de TZS a finales de 2021, lo que supone un fuerte crecimiento del 17,1 % con respecto al año anterior.

Malawi: Centrarse en la capacitación rural

Aunque los datos concretos sobre el número de agentes en Malawi son limitados, el país ha avanzado mucho en el aprovechamiento de las agencias bancarias para llegar a las poblaciones desatendidas. La cuenta de ahorro Pafupi del NBS Bank, lanzada en 2020 y dirigida a las mujeres rurales, ha sido una iniciativa destacada. Este programa ha seguido creciendo hasta 2024, desempeñando un papel fundamental en la ampliación del acceso financiero a grupos tradicionalmente marginados.

El aumento constante del número de agentes en Malawi refleja el creciente reconocimiento por parte de los bancos del papel fundamental que desempeñan las agencias bancarias a la hora de reducir la brecha de la inclusión financiera. A medida que nos acercamos a 2024, está claro que las instituciones financieras de Malawi están redoblando su compromiso con este modelo transformador.

Uganda: Sinergia del dinero móvil

La trayectoria de Uganda en materia de agencias bancarias está intrínsecamente ligada a su próspero ecosistema de dinero móvil. La sinergia entre estos dos sectores ha impulsado la tasa de inclusión financiera de Uganda del 59 % en 2020 a aproximadamente el 65 % en 2022, un testimonio del poder de los servicios financieros digitales. En 2023, Uganda había cultivado una sólida red de unos 200 000 agentes, que facilitaban millones de transacciones en todo el país.

Este crecimiento ha tenido especial repercusión en las zonas rurales, donde la infraestructura bancaria tradicional suele ser inexistente. La experiencia ugandesa subraya el potencial de las agencias bancarias para superar los modelos convencionales de servicios financieros y llevar la banca a las masas.

Ghana: Capacitar a los empresarios locales

El enfoque ghanés de la banca de agencia se ha centrado en capacitar a los empresarios locales para que se conviertan en proveedores de servicios financieros. En 2022, el país había establecido una formidable red de más de 50.000 agentes activos, muchos de ellos vinculados a servicios de dinero móvil. Este modelo ha transformado eficazmente los comercios locales en minibancos, que ofrecen servicios esenciales como la apertura de cuentas y el pago de facturas.

El impacto en la inclusión financiera ha sido sustancial. Al llevar los servicios bancarios a comunidades que antes estaban desatendidas, Ghana ha avanzado considerablemente en la reducción de la población no bancarizada. De cara al segundo semestre de 2024, el crecimiento continuo de la red de agentes de Ghana promete democratizar aún más el acceso a los servicios financieros.

Mozambique: Un país tardío con potencial

El sector de agencias bancarias de Mozambique empezó a cobrar impulso después de 2020, con varios bancos desplegando agentes en zonas urbanas y rurales para 2023. Aunque el país llega relativamente tarde a la revolución de las agencias bancarias, está recuperando el tiempo perdido con entusiasmo y apoyo normativo.

El Banco Central de Mozambique ha desempeñado un papel decisivo en el fomento de las iniciativas de banca de agencia, reconociendo su potencial para mejorar el acceso de las poblaciones desatendidas. A medida que Mozambique siga desarrollando su marco de banca de agencia, podrá beneficiarse de las lecciones aprendidas por sus homólogos africanos y, potencialmente, superar algunos de los retos a los que se enfrentan los pioneros.

Sudáfrica: aprovechamiento de las redes minoristas

El enfoque sudafricano de la banca de agencia se ha caracterizado por asociaciones estratégicas entre bancos y minoristas. En 2022, este modelo evolucionaba rápidamente y las instituciones financieras aprovechaban las redes minoristas existentes para ampliar su alcance. Esta estrategia ha permitido a Sudáfrica aprovechar la infraestructura establecida, acelerando potencialmente el despliegue de los servicios bancarios de agencia.

A pesar de contar con uno de los sectores bancarios más avanzados del continente, Sudáfrica sigue teniendo dificultades para llegar a los grupos de renta más baja. Las agencias bancarias se ven cada vez más como una solución para salvar esta brecha, ofreciendo un punto de entrada más accesible y menos intimidatorio a los servicios financieros formales para muchos sudafricanos.

Etiopía: Una nueva frontera

El viaje de Etiopía hacia la banca de agencia comenzó en serio en 2020, cuando el país abrió su sector financiero a los bancos privados y las empresas de tecnología financiera. Este cambio supuso un cambio significativo con respecto a las políticas anteriores y tenía como objetivo mejorar la inclusión financiera en un país donde la infraestructura bancaria tradicional es limitada.

En 2023, varios bancos habían desplegado agentes en zonas urbanas y rurales, ofreciendo servicios esenciales a comunidades anteriormente desatendidas. A medida que Etiopía siga liberalizando su sector financiero, se espera que se acelere el crecimiento de las agencias bancarias, lo que podría transformar el panorama financiero del país en los próximos años.

Nigeria: Crecimiento explosivo e innovación

El sector de las agencias bancarias en Nigeria ha experimentado un crecimiento explosivo desde 2020. Gigantes como Access Bank y FirstBank han liderado la tendencia, con Access Bank informando de la incorporación de aproximadamente 4,46 millones de nuevos clientes a través de sus agentes en solo dos años. FirstBank, por su parte, experimentó un asombroso crecimiento del 167% en el valor anual de las transacciones bancarias a través de agencias, alcanzando aproximadamente 16.200 millones de dólares en 2020.

La experiencia nigeriana también pone de relieve el papel de las empresas de tecnología financiera a la hora de impulsar la innovación en el sector de las agencias bancarias. Empresas como OPay procesaban hasta 2.000 millones de dólares mensuales a finales de 2020, lo que demuestra el enorme potencial de este sector. A medida que avanzamos hacia 2024, tanto los bancos tradicionales como las empresas de tecnología financiera siguen ampliando sus redes de agentes, lo que promete una inclusión financiera aún mayor en el país más poblado de África.

Perspectivas de futuro

Al comparar la evolución de la banca de agencia en estos ocho países africanos, se observan varias tendencias clave:

  • Escala de las redes

Tanzania está a la cabeza, con más de 1,2 millones de agentes, mientras que países como Uganda y Ghana también han creado importantes redes de 200.000 y 50.000 agentes, respectivamente. Esta escala es crucial para lograr una inclusión financiera significativa.

  • Volumen de transacciones

En países como Tanzania y Nigeria se han registrado notables aumentos del valor de las transacciones vinculadas a la banca por agencia, lo que indica una creciente confianza y adopción entre los consumidores.

  • Apoyo normativo

En todos los casos, los marcos normativos de apoyo han sido cruciales para fomentar el crecimiento de las agencias bancarias. Los cambios normativos de Tanzania, en particular, han contribuido a acelerar la contratación de agentes.

  • Integración tecnológica

La sinergia entre los servicios de dinero móvil y las agencias bancarias, especialmente evidente en Uganda y Ghana, ha sido un motor clave del crecimiento y la adopción.

  • Centrarse en los subatendidos

Desde las iniciativas de Malawi dirigidas a las mujeres rurales hasta los esfuerzos de Etiopía por llegar a los no bancarizados, hay un claro interés por utilizar la banca de agencia para servir a las comunidades marginadas.

Conclusión

La evolución de las agencias bancarias en estos países africanos entre 2020 y 2024 muestra un continente que adopta la innovación financiera para impulsar la inclusión. Aunque cada país tiene sus propios retos y enfoques, la tendencia general es clara : las agencias bancarias están transformando el panorama financiero de África, llevando los servicios financieros formales a millones de personas que antes estaban excluidas.

De cara al futuro, el continuo crecimiento y perfeccionamiento de los modelos de banca a través de agencias promete democratizar aún más el acceso a los servicios financieros en todo el continente. Las historias de éxito de países como Tanzania y Nigeria sirven de faro para otros, destacando el potencial transformador de este enfoque innovador de la banca.

De cara al futuro, la inversión, la innovación y la colaboración continuas en este ámbito serán cruciales para liberar todo el potencial del futuro financiero de África. Para las instituciones financieras, los responsables políticos y los innovadores en tecnología financiera, el mensaje es claro: la banca de agencia representa una poderosa herramienta para impulsar la inclusión financiera y el empoderamiento económico en toda África.

Dejar una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

veinte + 14 =